La participación de Natalia Soledad Becerra, profesora de la Universidad Nacional de Córdoba, se centró en la problematización y el desarrollo conceptual de la intervención extensionista, entendida como la acción orientada a la transformación social guiada por principios éticos y políticos, en el contexto de las universidades latinoamericanas.
1. Marco Conceptual y Pedagógico
La propuesta de Becerra se situó en la tradición latinoamericana, recuperando la esencia de la Extensión:
- Pedagogía de la Pregunta: La invitación se organizó alrededor de la pedagogía de la pregunta, basándose en la propuesta de Paulo Freire, lo que implica dinamizar la capacidad de las universidades para interpelarse y cuestionar el qué, para qué y por qué de la acción universitaria.
- Valores Éticos: El debate central fue determinar cuáles son los horizontes y valores que deben guiar el hacer universitario, contraponiéndose a la preocupación por la mercantilización del conocimiento y la visión de la extensión como una bolsa de negocios.
- Transformación de la Universidad: Señaló que la universidad debe ser un espacio de inclusión y de generación de proyectos societales que promuevan la justicia social y el desarrollo sustentable, a pesar de que la educación pública esté siendo deslegitimada y desfinanciada en algunos países.
2. Tensiones y Desjerarquización del Saber
La exposición de Natalia Becerra abordó las tensiones históricas y epistemológicas que definen la intervención:
- Colonialidad del Saber: Se refirió a la reflexión de Edgardo Lander, quien postula que el pensamiento moderno y positivista creó una separación entre los "expertos" y el "pueblo", institucionalizando la universidad como el lugar del saber. Esta lógica estableció que el saber científico universitario era superior al resto de los saberes.
- Intervención: El concepto de intervención es polémico, pues puede entenderse como una cooperación o como una intromisión/intrusión. Por ello, la intervención extensionista se define por los principios y los valores (justicia social, derechos humanos) que la orientan, y no por las acciones en sí mismas.
- Saber al Servicio: La característica distintiva de la intervención extensionista es que pone el conocimiento al servicio de las necesidades de los pueblos, en un sentido no pragmático ni mercantilista.
- Desjerarquización: La extensión exige hacer difusas las fronteras entre el saber universitario y los otros saberes. Los saberes experienciales y populares son esenciales y resultan mucho más efectivos para comprender y resolver problemas locales.
- Dimensión Afectiva: En los procesos de extensión social, las experiencias, las afectividades y los vínculos que se construyen son parte esencial del proceso de producción de conocimiento y transformación, lo que contrasta con las perspectivas científicas que niegan la dimensión subjetiva.
3. La Transformación como Misión de la Extensión
La categoría de intervención extensionista se sostiene por su misión y propósito de transformación. Esta se da en tres planos interconectados:
- Transformación Social Global: Contribuye a la construcción de sociedades más justas, a la democratización del acceso a derechos y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- Transformación Singular y Concreta: Genera cambios específicos en espacios sociales, comunidades, cooperativas o grupos, aportando al desarrollo sin suplantar las políticas públicas estatales.
- Transformación Hacia la Propia Universidad: El proceso permite a la universidad incorporar las preguntas y críticas que el entorno y las comunidades hacen al saber universitario, llevando a la revisión de sus procesos.
En resumen, la intervención extensionista supone la articulación continua del conocimiento y la transformación, materializando un compromiso ético, social y político con la comunidad. Se debe romper con el modelo vertical de tipo bancario para trabajar con la comunidad, involucrando la participación y la integralidad de funciones.