La participación de Liliana Elsegood, Secretaria de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), Argentina, se centró en la evolución del concepto de extensión, desde su origen elitista hasta el modelo actual de curricularización y compromiso ético-político. Su enfoque principal es la desnaturalización de la realidad y la formación de ciudadanos comprometidos a través de la articulación de saberes populares y universitarios.
1. Evolución Histórica y Crítica al Elitismo
- Orígenes Elitistas: Elsegood puso en la línea del tiempo el origen del concepto de extensión (previo a 1918, alrededor de 1905) [1, 2]. En su origen, la universidad era elitista, y la extensión se planteaba como una forma de "proporcionar cultura" al pueblo que nunca accedería a la universidad [2, 3].
- Concepción Iluminista: Esta visión presuponía que las comunidades exteriores eran "incultas" y desvalorizaba los saberes populares o ancestrales, una perspectiva que cargaba la "mochila de la Universidad de mil años" (la universidad de los claustros y del encierro) [3].
- Nuevo Modelo de Cercanía: La creación de nuevas universidades como la UNAv (alrededor de 2010) tuvo la lógica de ser universidades de cercanía, territorializadas, para poblaciones que veían vedado el acceso a las universidades clásicas por barreras simbólicas y culturales [4].
2. La Curricularización y el Diálogo de Saberes
La intervención extensionista en la UNAv se basa en el reconocimiento de los conocimientos que los estudiantes y las comunidades ya poseen:
- Los Estudiantes No son Tábula Rasa: Los estudiantes no llegan a las aulas "sin saber nada", sino que traen consigo saberes no universitarios, relacionados con la vida cotidiana y con su participación en organizaciones populares, las cuales son un "reservorio de muchos conocimientos" construidos para resolver problemas territoriales [5].
- Extensión como Acompañamiento: La extensión debe acompañar las transformaciones sociales [6]. El ascenso social no se trata solamente del mejor salario, sino de la perspectiva de cómo se piensa la realidad [6].
- Crítica al Iluminismo Universitario: Se cuestiona el pensamiento iluminista donde la universidad, por tener conocimientos, se ve a sí misma como la entidad que debe solucionar los problemas [7, 8]. Las organizaciones en el territorio muchas veces saben solucionar los problemas, pero les falta método (sistematización) [8].
- El Diálogo de Saberes: Implica la escucha atenta, dar crédito al conocimiento de las organizaciones y aportar el saber universitario (teoría y método), sin forzar la realidad para que encaje en la teoría [8].
- Trayecto Curricular Obligatorio: En la UNAv, todos los estudiantes cursan de manera obligatoria cuatro módulos de trabajo social comunitario que están en sus planes de estudio [9, 10]. El objetivo es ir a aprender en el territorio de los problemas, en la boca de los protagonistas, no a realizar prácticas preprofesionales [10].
- La Incomodidad Transforma: Enfrentarse al problema en el territorio (estar, oler, escuchar) produce una transformación distinta en la subjetividad del estudiante [9, 10]. El proyecto de extensión es una excusa para discutir y formarse desde esta perspectiva [11].
3. Seis Principios Pedagógicos y Políticos de la Extensión
Para guiar esta práctica de acompañamiento y formación, la UNAv se rige por seis principios pedagógicos y políticos fundamentales [12]:
- La No Neutralidad del Conocimiento: El saber no es neutral, y se elige qué, con quién, y para quién se investiga, en un contexto político determinado [12].
- La Perspectiva Dialógica para la Construcción de Conocimiento: Implica reconocer que hay "otros no universitarios que saben cosas" y mantener la escucha atenta [13, 14].
- La Desnaturalización de la Realidad: Romper con el sentido común que establece que la realidad (como la pobreza) es estática o que "siempre va a haber" [13, 15]. La realidad es una construcción social, política e histórica, y la reflexión crítica permite salir de la naturalización [14, 16].
- Indisciplinar la Universidad: Los problemas de la realidad son interdisciplinarios; no tienen disciplina [17, 18]. Es fundamental enseñar a los estudiantes que ningún profesional (médico, arquitecto, etc.) tiene la "verdad revelada" [17].
- Revisión Didáctico-Pedagógica Permanente: Ser docente requiere un trabajo permanente de lectura de la realidad y revisión de textos [19].
- La Acción y la Reflexión: Toda acción extensionista debe ir seguida de la reflexión en el aula (por ejemplo, analizar la soberanía alimentaria y las causas estructurales del hambre, y no solo ir a preparar la comida), lo que desnaturaliza la realidad y aporta a la transformación [16].
4. Formación Ciudadana y Compromiso
El propósito final de la extensión es la transformación social y la formación integral:
- Formar Ciudadanos Comprometidos: La universidad debe formar ciudadanos responsables y comprometidos con su momento histórico, no solamente certificar profesionales [11, 20]. Este compromiso se debe construir en la universidad [20].
- La Culpabilización: Es necesario reflexionar sobre el "discurso perverso" que culpa a las personas (por ejemplo, los trabajadores por no capacitarse o por su desocupación), lo que desvía la atención de las causas estructurales (como el cierre de una fábrica) [15].
- Ejemplo de Proyecto: Presentó un proyecto en un ex centro clandestino de detención en Avellaneda, relacionado con memoria, verdad y justicia. Este trabajo, al involucrar a estudiantes de diversas carreras, demuestra la indisciplinariedad y la capacidad de la universidad para contribuir a los derechos humanos y la historia reciente [11, 21, 22].
