La participación de Viviana Macchiarola, doctora en educación y profesora de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina), se centró en la necesidad de transformar el modelo universitario latinoamericano mediante la implementación de la integralidad de sus funciones sustantivas (docencia, investigación y extensión), articuladas en torno al compromiso social y la solución de problemas relevantes de la región. Su ponencia se tituló: "La integralidad de funciones: una nueva gramática institucional para universidades latinoamericanas con compromiso social".
1. Contexto Latinoamericano y Objetivo Universitario
- Contexto Regional: Se caracteriza por una compleja configuración de la vida social, marcada por una gran heterogeneidad económica, profunda fragmentación social y desigualdades persistentes y entrelazadas (clase, raza, género). Además, existe turbulencia política y grandes desequilibrios territoriales.
- Desafío Institucional: Las universidades latinoamericanas asisten a procesos de mercantilización y fragmentación, atravesados por una gestión empresarial enfocada en criterios de eficacia y eficiencia. Esta mercantilización opera en las subjetividades, fomentando el individualismo y la indiferencia.
- Imagen Objetivo: La universidad debe ser una institución con compromiso social, que dialoga y aprende con actores sociales para la transformación de problemas (pobreza, medio ambiente, salud). Debe ser desterritorializada y reterritorializada (salir de la territorialidad clásica para generar una nueva) y rizomática (organizada en redes flexibles y horizontales).
- Compromiso Ético: El compromiso debe ser fundamentalmente con los actores subalternizados, aquellos que no tienen voz, buscando transformar situaciones de desigualdad e injusticia.
2. La Integralidad como Nueva Gramática Institucional
Maquiarola propuso la integralidad como la nueva “gramática institucional”, refiriéndose a las reglas y principios que organizan las relaciones, los tiempos y los espacios universitarios.
- El Problema como Nodo: La gramática debe organizarse en torno a los problemas sociales relevantes, que se constituyen en núcleos de conexión para toda la universidad.
- En la docencia, los problemas son objetos de problematización y reflexión crítica.
- En la investigación, son objetos de conocimiento.
- En la extensión, son objetos de acción colectiva transformadora.
- Integración de Funciones: La integralidad es un espacio de preguntas recíprocas: la extensión propone la agenda de investigación, la investigación informa los debates públicos y la docencia incorpora los resultados de la investigación y la extensión (a través de la curricularización). La síntesis máxima es la investigación acción.
- Integración de Saberes: Se debe articular el conocimiento académico (teórico, abstracto) con el saber popular o experiencial (resultado de la actividad y la realización). Esto lleva a una hibridación y a una doble ruptura epistemológica, donde el conocimiento científico se reestructura con el saber popular.
- Interdisciplinariedad: Es necesaria una integración práctica en torno a objetos concretos y reales, ya que los problemas son complejos, multicausales y multi-escalares.
3. Fundamentos Epistemológicos y La Extensión Crítica
La integralidad se sustenta en bases teóricas sólidas que promueven una transformación profunda:
- Pensamiento de la Complejidad: Se utiliza el concepto de complejo (lo que se teje en conjunto) y la idea de que las partes de la universidad y el territorio se interdefinen, transformándose mutuamente a través de la relación.
- Códigos de Bernstein: Propone pasar de una universidad tradicional con una clasificación y un enmarcamiento fuerte (separación de disciplinas y control académico) a una universidad con una clasificación y un enmarcamiento débil, donde el control lo tienen los problemas del territorio.
- Conocimiento Expandido: La integralidad requiere un conocimiento que articule el sentir, el pensar y el hacer, orientado por un interés emancipador, que busca la transformación social y analiza los problemas en sus coordenadas estructurales (políticas y económicas) para no quedarse en el síntoma.
- Extensión Crítica: Este modelo busca la lectura crítica del orden social para fortalecer y emancipar a los sectores dominados. Implica un trabajo de coconstrucción con actores sociales, abordajes interdisciplinarios y una búsqueda de formación política y ciudadana para crear "otros mundos posibles".
4. Internacionalización y Retos
La tecnología digital facilita la internacionalización de la extensión (movilidad, redes), pero esta debe orientarse bajo principios críticos:
- La internacionalización debe pensarse en términos de cooperación solidaria entre países latinoamericanos, abordando problemas comunes (crisis ambiental, desigualdades).
- Debe ser concebida como un derecho y no como un servicio, y no debe estar subordinada a bloques hegemónicos o racionalidades económicas.
La Dra. Macchiarola concluyó enfatizando que lograr la integralidad de funciones es un **trabajo arduo** que requiere nadar contra la corriente de las políticas hegemónicas y del sentido común, pero que es esencial para la formación de profesionales que puedan crear un mundo mejor (abogados que piensen otra justicia, médicos que piensen otra salud, etc.).
