Aportes de la Extensión, Vinculación o Proyección Social, a la Universidad de Hoy


La participación de Silvia María Valenzuela Tobar, especialista en extensión universitaria y cooperación internacional de Colombia, se centró en exponer los aportes esenciales de la extensión universitaria (también conocida como vinculación, proyección social o interacción) a la universidad contemporánea, bajo una perspectiva latinoamericana de cooperación y justicia social.

1. Definición y Contexto Histórico de la Extensión Universitaria

Valenzuela Tobar comenzó haciendo precisiones sobre el rol y la naturaleza de la extensión universitaria, desmintiendo creencias erróneas:

  • Lo que no es extensión: Enfatizó que no debe confundirse con la venta de servicios, no es el servicio social obligatorio, no es un ejercicio asistencialista o altruista, y no debe usarse como estrategia para equilibrar el presupuesto institucional. La extensión aporta a cerrar las brechas sociales, pero no soluciona todos los problemas sociales.
  • Trabajo con la comunidad: Resaltó que la extensión se realiza con la comunidad, no para la comunidad, reconociendo que los territorios y las comunidades aportan saberes que regresan a la universidad.
  • Historia y Denominación: Señaló que la extensión es una función antigua, nacida en 1867. Fue en Latinoamérica, con la Reforma de Córdoba en 1918, donde se reconoció como una función misional obligatoria.
  • Definición Consensuada: La definición más reciente (2020) concibe la extensión como un ejercicio de doble vía que promueve el diálogo de saberes, el intercambio y la coconstrucción de conocimientos.
  • Principios: Se rige por la autonomía, la integralidad, la pertinencia y es considerada la cara amorosa y humanizadora de la educación superior, orientada por los derechos humanos.

2. Aportes Clave a la Universidad y la Transformación Social

El punto central de su presentación fue cómo la extensión contribuye a la misión universitaria, orientando la acción hacia la transformación:

  • Articulación de Funciones Sustantivas: Permite comprender la complementariedad misional: la investigación crea, la docencia preserva, y la extensión transforma y valida en terreno.
  • Formación Integral: Contribuye a formar profesionales críticos, humanistas, propositivos y solidarios, capaces de adaptarse y ser conscientes de las necesidades de su entorno. Fomenta la educación emocional y la empatía.
  • Trabajo Colaborativo: Fomenta la cooperación sobre la competencia y la creación de alianzas estratégicas para lograr un mayor impacto en los territorios.
  • Retroalimentación y Gestión: Proporciona *feedback* valioso para actualizar políticas, proponer nuevos perfiles profesionales, humanizar la gestión y ser un apoyo clave en los procesos de acreditación institucional.
  • Liderazgo Institucional: Destacó la tendencia en Latinoamérica donde líderes provenientes de cargos de extensión asumen la rectoría universitaria, valorando la función para la gestión institucional completa.

3. La Extensión en el Contexto Digital

La Dra. Valenzuela afirmó que la extensión sí puede ser digital y virtual, un hecho evidenciado durante la pandemia:

  • Viabilidad Digital: Es posible realizar la extensión a través de canales virtuales, usando estrategias como paseos virtuales de proyectos, circuitos culturales digitales, y consultorios jurídicos o psicológicos *online*.
  • Herramientas Digitales: Se utilizan herramientas digitales como los **geovisores** y sistemas de medición para mapear y evaluar el impacto de la extensión.
  • Necesidad de Formación: Subrayó la necesidad de que las directivas formen a toda la comunidad universitaria para entender y ejecutar correctamente la función extensionista.

Finalmente, concluyó que la jerarquización de la extensión es fundamental para construir universidades digitales que respondan a los retos actuales de la región.